viernes, 15 de mayo de 2015


Museo Arqueológico Casa Blanca

Es un sitio arqueológico ubicado en la zona arqueológica de Chalchuapa, en el municipio homónimo, Departamento de Santa Ana, zona occidental de El Salvador. Su nombre es dado por la hacienda cafetalera que funcionaba en el actual parque arqueológico.



Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.

Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.

Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.

El parque ofrece:
  • Varias pirámides y otras estructuras de un centro maya que abarcan desde el período Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.) y el período Clásico (250-900 d.C.). Hubo actividad esporádica en el sitio durante el Posclásico (900 d.C. hasta la conquista).
  • Museo de sitio.
  • Ventana arqueológica.
  • Taller de añil.
  • Estacionamiento y área de picnic.
Horario:
Martes a Domingo, 9am a 4pm (cerrado los días lunes).
Tarifas:
  • $1.00 / nacionales, $3.00 / extranjeros.
  • $1.00 / vehículos livianos, $2.00 / buses, $0.50/motos
  • Entrada gratis para nacionales menores de 8 años y mayores de 60.
  • Centroamericanos pagan igual que nacionales.


Museo Arqueológico San Andrés 

Vista panorámica de la Acrópolis en el sitio arqueológico de San Andrés

San Andrés es un sitio maya prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C.como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, y fue nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitán. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle.


El área residencial no ha sido tan estudiada. Las investigaciones y excavaciones en San Andrés se han hecho en el centro político-ceremonial y han revelado que, en un principio, estaba dividida en la Plaza Sur (donde estaban los gobernantes), y la Plaza Norte.

En el año 600 la Plaza Sur fue rellenada con adobe (dejando un túnel que conducía a la plaza original), y sobre ella se erigió la Acrópolis, en donde se encuentran las estructuras ceremoniales y políticas. En los extremos sur y oriente de dicha acrópolis se encuentran las pirámides o estructuras "1" (la pirámide principal), "2", "3" y "4"; en los extremos norte y poniente se encuentran una serie de cuartos en donde vivían los gobernantes (los últimos palacios de San Andrés), de los cuales dos han sido reconstruidos; al sur de la acrópolis de encuentra la estructura "7", otra estructura ceremonial.

En la Plaza Norte o Gran Plaza, se encuentra la pirámide o estructura "5" (llamada la Campana de San Andrés), la cual está unida con la Acrópolis a través de la estructura "6" (estructura que tiene forma de L). Alrededor de la estructura 5 están las estructuras donde se realizaba el comercio.


Museo Arqueológico Tazumal 

El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, a algo más de una hora de distancia de San Salvador. La zona de Chalchuapa constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocido. Entre ellos podemos encontrar, Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa. El sitio arqueológico Casa Blanca fue restaurado con la ayuda del Gobierno de Japón.



Entre los hallazgos más importantes de Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que según data la información, fue encontrada por el historiador Santiago Barberena, en 1892, quien la trasladó al Museo Nacional. Y el llamado Chac-Mool, el cual fue encontrado en la ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa.


El sitio arqueológico Tazumal fue investigado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quién identificó 13 estructuras, desde plataformas pequeñas hasta el montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.


La ocupación de Tazumal tuvo lugar desde 1200 aC. 
Su estructura mayor mide 24 metros de altura, cuenta con doce escalones o plataformas y en ella se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade,”espejos” de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos. En la zona sur, se localiza un área de lo que parece un campo de juego de pelota delimitado por la pirámided que está siendo aun objeto de investigación. 


En Tazumal se halla también la piedra de las victorias. Es un monolito de influencia olmeca que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados.Fechado en 700 a C, aproximadamente. 


El sitioTazumal es ineludible destino para los amantes de la arqueología. Cuenta con un museo y guías locales. 


El Museo de sitio, Stanley Boggs está conformado por dos Salas de exposición. Describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Presenta los diferentes sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Penate. 


Para llegar al sitio arqueológico de Tazumal, dirigirse de San Salvador por la carretera CA –1 que conduce a la frontera de San Cristóbal y al pasar Santa Ana encontrará la señalización que conduce a Chalchuapa y a Tazumal. El sitio se encuentra en el área urbana de Chalchuapa contiguo al cementerio. 


Horario (todo el año)
De martes a domingo de 9:00h a 16:00h 


Precio de la entrada
Nacionales $ 0.69 / Extranjeros $ 2.86 / Vehículos: $1.71

martes, 12 de mayo de 2015

                 

Museo Arqueológico Joya de Cerén 

Ubicado en el departamento de La Libertad a unos 30 minutos de la ciudad capital.

Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador que escenifica la vida diaria de los asentamientos indígenas antes de la conquista española el cual fue descubierto accidentalmente en 1976. Un lugar único en toda Mesoamérica. 



En los recorridos marcados por las estructuras descubiertas apreciará la cotidianidad de un pueblo maya agricultor que se vio obligado a abandonar sus hogares a causa de una fuerte erupción volcánica en el año 250 y nuevamente fue habitado en el año 400 rindiendo tributo a los gobernadores que habitaron el Sitio San Andrés, a tan solo 3 kilómetros de distancia.



Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente. Muchos le llaman “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de esa ciudad localizada en Italia.

El recorrido está compuesto por tres áreas de excavación donde visualizará diez estructuras separadas. En ellas verá algunos dormitorios, área de cocina donde se hallaron vasijas con restos de comida, platos de barro; también bodegas y terrenos de cultivos limitados con cercos de madera.

También podrá apreciar la estructura donde se supone que se realizaban actos religiosos, ritos y consultas al shamán o líder de la comunidad y también la casa de personas que gozaban de autoridad en el asentamiento.
En su visita por Joya de Cerén podrá conocer éstos y más hallazgos interesantes del sitio arqueológico resguardados en el museo ubicado a la entrada de Joya de Cerén.

Este invaluable lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 además de tener la protección de la Convención de la Haya de 1954.

JOYA DE CERÉN muestra la vida cotidiana de sus pobladores indígenas, interrumpida por la erupción del Volcán de Loma Caldera en el año 600 D.C. aproximadamente.

Aparentemente sus habitantes huyeron del fenómeno natural dejando prácticamente intactas sus pertenencias y hasta la comida que preparaban en ese momento. Su conservación se debe a más de 10 capas de ceniza que lo cubrieron durante más de 1,400 años, hasta que fue descubierto en 1976.

En 1992, CONCULTURA inició las gestiones para nombrar Joya de Cerén como Patrimonio Mundial, encargando a sus entonces empleados Manuel López y Paul Amaroli la tarea de llenar formularios y reunir la información necesaria. La propuesta fue aceptada por la UNESCO en 1993.

Joya de Cerén tiene 18 estructuras, diez de las cuales han sido excavadas, revelando pasillos, puertas, bancas, baños de vapor, cultivos de maíz y jardines caseros.



Ubicación satelital

Elevación 1471 pies N 13° 49.698´ W 89° 21.376´



Más información

Horarios de atención: de martes a domingo desde las 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Tarifas:

- Entrada General (nacionales y centroamericanos): $1.00USD

- Extranjeros:$3.00USD

- Niños menores de 8 años y adultos mayores: GRATIS

- Centros y Complejos Educativos Públicos de nivel básico y media: GRATIS día miércoles

- Podrá adquirir artesanías y recuerdos elaborados en barro en una pequeña tienda de suvenires que ofrece estos productos a precios desde $0.75 USD hasta $35.00 USD.


viernes, 8 de mayo de 2015


  • Museo Arqueológico del Sitio Joya de Cerén

Es un sitio precolombino de El Salvador situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores, en el departamento de La Libertad, de El Salvador. Estuvo habitado al menos desde el año 400 por un pueblo agrícola tributario de San Andrés y fue abandonado alrededor del año 600 a causa de la erupción de la Laguna Caldera. El sitio permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1.400 años (siglo VII), el único conocido en El Salvador.



  • Museo Arqueológico Tazumal
El Tazumal de El Salvador; está ubicado en el corazón de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios arqueológicos de Pampe,Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana y tolteca.

El Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año 1,200 D.C. fue abandonado definitivamente.



  • Museo Arqueológico San Andrés
San Andrés es un sitio maya prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, y fue nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitán. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle.











  • Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA)


Está localizado en Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. Este museo alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos, etnográficos e históricos, que nos brindan una mirada al pasado desde los períodos prehispánicos hasta la actualidad, constituyendo una gama de elementos que muestran una larga ocupación humana del actual territorio salvadoreño. Es una dependencia de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.

El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología.

  • Museo Tin Marin 

Está ubicado en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Es un espacio cultural dedicado a los niños que pretende transmitir conocimientos mediante un ambiente de diversión.Asimismo, intenta reforzar el contenido de los programas educativos de los centros escolares. Las instalaciones —ubicadas dentro del área del parque Cuscatlán— son administradas por la Asociación Museo de los Niños y comprenden 27 salas permanentes de exhibición. Fue inaugurado el año de 1999.




  • Museo de Arte de El Salvador
El Museo de Arte de El Salvador (MARTE), localizado en la ciudad de San Salvador, es una institución privada sin fines de lucro encargada de la conservación y difusión de las artes visuales de este país.
Las muestras abarcan desde el período comprendido desde mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Dentro de la colección destacan el legado de Rosa Mena Valenzuela, colección del Patronato Pro Patrimonio Cultural de El Salvador, obras de José Mejía Vides, y donaciones de artistas varios, entre otros. Dentro de las exhibiciones temporales cabe destacar la presencia de las obras de renombrados artistas internacionales como Picasso, Rembrandt, Salvador Dalí y Joan Miró.

  • Museo Regional de Occidente

El Museo Regional de Occidente es el principal recinto de su clase en la ciudad salvadoreña de Santa Ana. Inaugurado en febrero de 1999, está ubicado en el edificio donde tenía asiento el Banco de Central de Reserva de la ciudad, y es administrado por la Secretaría de Cultura de El Salvador.
Cuenta con una gran colección de piezas arqueológicas y de historia contemporánea de los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate. Asimismo, dispone de salas temporales, biblioteca, cafetería y un exposición permanente de la Historia de La Moneda en El Salvador.

  • Museo de la Palabra y la Imagen (El Salvador) (MUPI)
Está localizado en la ciudad de San Salvador en El Salvador. Es una institución sin fines de lucro dedicada a la preservación, rescate e investigación de elementos relacionados con la historia y la cultura de este país.
Mupi.jpg

  •  Museo de Historia Natural

Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas entres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que de a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.


Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería. Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976




  • Museo Militar Ex Cuartel El Zapote
El Museo militar cuartel El Zapote, guarda tesoros de la milicia que, en forma silenciosa, cuentan una parte de la historia salvadoreña. Muestra los implementos que ha utilizado la Fuerza Armada Salvadoreña durante más de un siglo. Piezas que ahora son historia. Cada uno de los objetos que en este museo se exhiben tiene un valor más allá del monetario; no importa si es un sable de finales del siglo XVIII, una pistola desvencijada, los cascos antiguos, las ametralladoras de principio del siglo XX o las armas que utilizaron los insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMILN); todo tiene un valor histórico.